RESEÑA HISTORICA
En este artículo, en primer lugar, se repasan de forma general distintos tipos de registros simbólicos realizados por los grupos prehistóricos desde los más remotos y probables orígenes de la mente humana moderna. A continuación, se revisan algunas de las más destacadas piezas de la Prehistoria relacionadas con el registro matemático, destacando la importancia (por cantidad y calidad), no suficientemente valorada, de las piezas de este tipo de la región franco-cantábrica. La información anterior, finalmente, nos da pie a destacar la tremenda importancia en este contexto de cuatro plaquitas de hueso hioides de caballo de la Cueva de Altamira, datadas en el Solutrense Superior (c. 18.500 años). Estas plaquitas, al ser un conjunto coherente de elementos interrelacionados, se proponen aquí como la representación de una recursividad, cualidad ésta que se ha considerado como propia y exclusiva del lenguaje humano.
A grandes rasgos, parece que la mente humana actual, al menos en sus principales características y por sus manifestaciones y registros contrastables, pudo tener su origen un tiempo después del surgimiento de nuestra especie desde el punto de vista anatómico. Si éste último se podría remontar a 200.000 BP, el advenimiento de una mente plenamente moderna parece que tuvo que esperar un tiempo, discutiéndose actualmente si surgió en África hace unos 100.000 años o si aún hubimos de esperar a su surgimiento en Europa hace apenas 40.000 1. Lo que sí parece estar claro, por las características de las herramientas y otros parámetros, es que en el momento en el que situamos el origen de nuestra especie por sus características anatómicas, nuestras capacidades cognitivas no debieron ser muy distintas de las del hombre de Neandertal.
Existen varios hallazgos como la de la cueva e Kozarnika dejado por neandertales, que son placas de huesos las cuales tenían diversas líneas. (pag. 167-168 prehistoria de las matemáticas)
Otra es la de la cueva de Blombos en sudafrica, donde encontraron una pieza con figuras geométricas.
Pero a pesar de todo esto según registros encontrados deducen que los primeros signos de escritura y matemáticas surgen en Mesopotamia basado impresos y registros en tabillas los cuales nos indican a una numeración cuneiforme, estos son algunos ejemplos
Los hallazgos que más llaman la atención y son tenidos en cuenta son lo que registran más o menos 30 o 28 datos, lo que hace evidenciar que se guiaban por el ciclo lunar y menstrual lo que le permite crear hipótesis de que los primeros matemáticos fueran mujeres.
La primera pieza a la que se refieren los historiadores matemáticos es un hueso de lobo de 35. 000 años de antigüedad, encontrado en Dolni Vestonice (repubilica checa) donde también descubrieron una cabeza de mujer, en él se encuentran 55 muescas, las marcas se encontraban agrupadas de 5 en 5 y separados por dos trazos intermedios, de dos series una de 25 y otra de 30.
Desde allí han encontrados muchas piezas con diferentes series, otra notoria es el asta de reno hallado en Brassempouy (Francia) en el existen trazos marcados 1, 3, 5, 7 y 9 rectilíneos, Ifrah la ha considerado una herramienta aritmética que contiene la primera representación de los números impares, (pag. 177, prehistoria matemática) pero no han podido ser demostradas.
Otro hallazgo del registro del tiempo es la placa de Marshack encontrada en (Tai Francia) con más de 2000 incisiones agrupadas de 29 marcas algunas, lo ha llevado a conjeturar que podría ser un calendario más antiguo, aunque sea difícil de probar.
La comunidad científica internacional tiene asumido que en el Áfricas se comenzó a utilizar instrumentos para contar desde hace 37.000 años, se destaca el hueso de Lebombo, un peroné de babuino con 29 incisiones paralelas hallada en la cueva de Border (pag. 180, prehistoria matemática).
Entre el Congo y Uganda se encontraron huesos en el que se destaca una pieza de cuarzo conocida como el hueso de Ishango, utilizado quizás para hacer trazos. (pag.181, prehistoria matemáticas) tiene 168 incisiones, en diferentes agrupaciones, en la izquierda 11,13,17,19, en la central 3,6,4,8,10,5,5 y 7; y en la derecha 11,21,19,9, la que hace suponer el primer uso del sistema en base diez, de acuerdo a Heinzelin. (pag.182, prehistoria matemática).
En Europa se destaca una pieza de hueso largo llamada bramadera o churinga encontrada en la cueva de roche, posee agrupaciones de muescas de 5en 5 y de 10 en 10, quien la realizo hace suponer que Sabia contar y tenía idea espacial,( pag, 183 y 184 prehistoria matemáticas).
Los hallazgos arqueológicos encontrados en el cantábrico desde el Gravetiense hasta el Magdaleniense, corresponden a numerosas piezas perforadas para ser ensartadas o colgadas, presentan diferentes incisiones cortas, horizontales, paralelas, los historiadores matemáticos las consideran registros contables (pag.190, prehistoria matemáticas
magdalenitienses
gravetienses
Las últimas piezas arqueológicas son las de Altamira, se consideran un conjunto de huesos colgantes, de hiodes de caballos englobados, es un conjunto de 11 piezas que representan una ciclicidad de un ciclo. (pag. 193 y 194, prehistoria matemáticas).entre estos estan
El Colgante de Enfer, de unos 30.000 años, encontrado en Gorge d’Enfer (Dordogne, Francia) presenta muescas en paralelo en sus bordes, que se interrumpen por la rotura de la pieza tanto en la cabeza de colgadura como en la parte inferior. La pieza completa podría presentar unas 60 incisiones.
El Colgante de Morín (Cantabria), realizado en piedra y de sección oval, pertenece al Gravetiense (Auriñaciense superior), y está roto en la parte correspondiente a la perforación. Con unas dimensiones de 9 mm x 40 mm, está grabado con una serie armónica de ±30 muescas transversales en paralelo, contorneando el objeto.
Colgante Garman son Los hallazgos arqueológicos en la región cantábrica, desde el Gravetiense y a lo largo del Magdaleniense:
• Numerosas piezas, que han sido perforadas para ser insertadas en colgantes, presentan decoración mediante incisiones cortas, horizontales y paralelas, del mismo tipo que los historiadores de la matemática consideran manifestaciones primigenias de registro contable.
• Numerosas piezas, que han sido perforadas para ser insertadas en colgantes, presentan decoración mediante incisiones cortas, horizontales y paralelas, del mismo tipo que los historiadores de la matemática consideran manifestaciones primigenias de registro contable.
En la mayoría de los casos, el análisis de la decoración permite contar ±30 muescas. Normalmente (en los caninos y las piezas pequeñas de hueso) en agrupaciones conjuntas; pero también (en piezas más grandes) en colecciones de 15+15.
• Nuevas valoraciones deben seguir corroborando y/o matizando el modelo de notaciones lunares planteado por Marshack.
• Debe trascenderse la interpretación clásica de la notación simbólica de las piezas destacadas como, simplemente, “marcas de caza”.
• Nuevas valoraciones deben seguir corroborando y/o matizando el modelo de notaciones lunares planteado por Marshack.
• Debe trascenderse la interpretación clásica de la notación simbólica de las piezas destacadas como, simplemente, “marcas de caza”.
Colgante de Altamira es la culminación de los hallazgos en el registro mobiliar del pensamiento matemático.
A manera de conclusión según los textos leídos y videos observados sobre la historia de las matemáticas, se puede opinar que el origen de las matemáticas tuvo su origen en la antigüedad. Esto se puede evidenciar según registro en huesos donde se puede observar como forma de conteos con símbolos entre los que estan rayas, líneas, punto u otras figuras
La continuidad de registro en las antiguas civilizaciones como son: en Egipto, chinos, italianos, minoicos, helenos e hindúes, es muy probable que los primeros registros contables se dieran efectivamente en forma de muescas, los cuales apenas han tenido transformaciones formales los cuales algunos pueblos las siguen usando hasta nuestros días.
Pero no todas las muescas en diferentes materiales pueden considerarse registro contables, solo en los que se observen determinadas combinaciones, agrupaciones, siguiendo estos criterios solo se pudo evidenciar pensamiento matemático en épocas más recientes de la historia de la humanidad, concretamente en el paleo indio superior.
Elaborado MARIA YADIRA BECERRA
UNAD
JUNIO 26 2016
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://scielo.isciii.es/pdf/dyn/v30/07.pdf Prehistoria de la matemática y mente moderna: pensamiento matemático y recursividad en el Paleolítico franco-cantábrico
Francisco A. González Redondo (*),
Manuel Martín-Loeches (**) y Enrique Silván Pobes (***) (*)
Departamento de Álgebra, Universidad Complutense de Madrid (UCM) faglezr@edu.ucm.es (**) Departamento de Psicobiología, UCM (***) Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, UCM
http://wordpress.colegio-arcangel.com/matematicas/la-prehistoria/
No hay comentarios:
Publicar un comentario