APORTE DE A LAS MATEMÁTICAS
LAS MATEMÁTICAS EN GRECIA
Los griegos utilizaron números en forma de jeroglíficos o mismo que las fracciones aunque fueron su dolor de cabeza ellos permitieron que la matemática no fuera solo teórica sino reflexivas clasifican los números, también se le debe el teorema de Pitágoras, piensan que los números deben no solo utilizarlos para realizar operaciones sino para explicar muchos fenómenos de la naturaleza.
Los griegos utilizaron números en forma de jeroglíficos o mismo que las fracciones aunque fueron su dolor de cabeza ellos permitieron que la matemática no fuera solo teórica sino reflexivas clasifican los números, también se le debe el teorema de Pitágoras, piensan que los números deben no solo utilizarlos para realizar operaciones sino para explicar muchos fenómenos de la naturaleza. los matemáticos de Grecia tenemos a
TALES DE MILETO : nació en Mileto se le considera el iniciador de la especulación científica se suele aceptar que tales empezó a usar el pensamiento deductivo aplicado a la geometría también enunció 2 teoremas que llevan su nombre también tenía conocimientos sobre geometría como el del circulo el cual lo dividia en partes idéntica, que un triángulo isósceles tiene en su base dos ángulos iguales, propiedades relacionadas sobre ángulos que se forman al cortan dos líneas paralelas por una línea recta perpendicular.
PITÁGORAS: Nació en Samos Cotrona fue un filosofo matemático, Que fue considerado el primer matemático puro, contribuyo en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética derivada de las relaciones numéricas, formulo teorías que influyeron en Sócrates y en Aristoteles, a él se le atribuye la teoría funcional de los números, la inconmesurabilidad del lado y la diagonal del cuadrado o teorema de Pitágoras para los triángulos rectángulos fueron probablemente desarrollado por la escuela pitagórica,
PLATON: Su influencia en las matemáticas helénicas es bastante considerable, creía que no se podía estudiar filosofía sin antes conocer matemáticas a Él se deben algunas reglas domatizadas en la geometría como el uso de la regla y el compás, según Él la geometría debería estudiarse en el siguiente orden: definiciones, axiomas, postulados, y teoremas. A este sistemas se adaptaron los matemáticos posteriores como Euclides.
ARISTÓTELES: su ideología se caracterizó por ser un movimiento filosófico y científico basado en la experimentación. Tuvo su aporte en lógica creo reglas para establecer un razonamiento encadenado, si la reflexión parte de premisas verdaderas (reglas de validez) no produciría falsas conclusiones, en el razonamientos los nexos básicos eran los silogismos proposiciones que emparejadas proporcionaban una nueva conclusión. Distinguía entre la dialéctica y la analítica comprueba las opiniones por consistencia lógica y la analítica por experiencia y observación precisa.
EUCLIDES: su obra se llama elementos en ella se presentan 5 postulados el estudio de las propiedades de las líneas, planos, círculos, esferas y conos es decir las formas regulares es decir la geometría de Euclides además de ser un instrumento de razonamiento deductivo ha sido muy útil a otras ciencias la física, la astronomía, la química y diversas ingenierías. Intentó resumir todo el saber matemático en su obra la cual estuvo intacta hasta el siglo XIX.
HERON: su obra es representativa de la tradición científica helenista es conocido como matemático en el área de geometría y geodesia (área de la matemática encargada de la configuración y tamaño de la tierra y de la ubicación de áreas concretas de la misma especie. Escribió la métrica obra en la que estudia las áreas de las superficies y volúmenes de los cuerpos, desarrollo también técnicas de cálculo
Tomada de los babilonios y egipcios como el cálculo de las raíces cuadradas mediante interacción, su logro más destacado en la geometría es la fórmula de Herón donde se establece la relación entre el área del triángulo con la longitud de sus lados.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://scielo.isciii.es/pdf/dyn/v30/07.pdf Prehistoria
de la matemática y mente moderna: pensamiento matemático y recursividad en el
Paleolítico franco-cantábrico
Francisco
A. González Redondo (*),
Manuel
Martín-Loeches (**) y Enrique Silván Pobes (***) (*)
Departamento
de Álgebra, Universidad Complutense de Madrid (UCM) faglezr@edu.ucm.es (**)
Departamento de Psicobiología, UCM (***) Departamento de Didáctica de las
Ciencias Experimentales, UCM
http://wordpress.colegio-arcangel.com/matematicas/la-prehistoria/
No hay comentarios:
Publicar un comentario